top of page

Cerámica artística, en Madrid

  • 22 ago 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul

La Azulejería urbana


🏺 Cerámica artística en Madrid: una ciudad narrada en azulejos

Madrid no solo se escribe con letras, también se cuenta con pinceles de barro y fuego. Desde la arquitectura civil hasta los jardines históricos, pasando por tabernas y comercios centenarios, la cerámica artística ha dejado una huella viva y colorida en la capital. Una expresión donde arte, oficio y ciudad se funden.


🧑‍🎨 Los grandes nombres del azulejo madrileño

Durante el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX, el azulejo decorativo alcanzó su apogeo como forma de expresión artística. Pintores y ceramistas como Daniel Zuloaga, Ruiz de Luna, Alfonso Romero, Enrique Guijo o Eduardo Fernández transformaron fachadas, patios y locales en verdaderas obras de arte.


Muchos de estos artesanos estuvieron vinculados a dos instituciones clave:

  • 🏛️ La Real Fábrica de Loza y Porcelana de Moncloa, fundada en 1817 en el antiguo Real Sitio de la Florida. Tras varios altibajos, fue reabierta en 1874 con Daniel Zuloaga como director, quien introdujo técnicas que elevaron el valor estético del azulejo pintado. Su etapa duró una década, pero dejó una impronta imborrable.

  • 🎨 La Escuela de Cerámica de la Moncloa Francisco Alcántara, que formó a generaciones de artesanos y se convirtió en referente nacional.


🏛️ Zuloaga y la cerámica monumental

La huella de Daniel Zuloaga, en colaboración con el arquitecto Velázquez Bosco, puede verse aún hoy en edificios emblemáticos de Madrid como:

  • El Palacio de Velázquez

  • El Palacio de Cristal

  • El Hospital de Maudes

  • La Escuela de Ingenieros de Minas

Estas intervenciones no solo embellecieron la ciudad, sino que consolidaron un lenguaje visual propio, basado en la cerámica vidriada, los motivos florales, históricos y simbólicos.



Azulejería urbana / Life Spain



🍷 Tabernas, tiendas y callejeros: cerámica popular y comercial

A la par que la cerámica monumental, otros artesanos llevaron el oficio a las calles del Madrid cotidiano. Enrique Guijo, Juan Ruiz de Luna o Alfonso Romero mantuvieron una técnica más tradicional, muy presente en:

  • Fachadas de tabernas castizas

  • Comercios históricos del centro

  • Decoraciones interiores con escenas costumbristas

  • Rótulos y placas de cerámica

Un caso especialmente reconocible es el de Alfredo Ruiz de Luna, descendiente de la saga de Talavera, quien realizó buena parte de las placas del callejero del casco histórico de Madrid.



Cerámica







Comentarios


bottom of page