Las Casas de la Panadería y la Carnicería de la Plaza Mayor de Madrid.
- 13 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul
Los orígenes de la Plaza Mayor de Madrid se remontan al siglo XIII, cuando el espacio conocido como El Arrabal albergaba un importante mercado. Con el paso del tiempo, esta plaza se convirtió en un verdadero centro neurálgico para el comercio, la vida social y los eventos culturales de la ciudad.
Las Casas de la Panadería y la Carnicería de la Plaza Mayor de Madrid fueron dos edificios clave en la historia comercial y alimentaria de la ciudad. Su relevancia no solo reside en su arquitectura emblemática, sino también en el papel que desempeñaron en el abastecimiento de pan y carne a la Villa, especialmente entre los siglos XVII y XIX.

🍞 Casa de la Panadería
Situada en el lado norte de la Plaza Mayor, la Casa de la Panadería es uno de los edificios más emblemáticos del conjunto. De estilo herreriano, fue construida a principios del siglo XVII por el arquitecto Juan de la Mora, y debe su nombre a que albergaba la tahona principal de la Villa y el despacho de pan.
En esa época, el pan era el alimento básico de las clases populares, por su alto valor calórico y bajo coste. Sin embargo, el tipo de pan variaba según la clase social:
🥖 Las clases humildes consumían el llamado pan negro, elaborado con mezcla de cereales.
👑 La nobleza, el clero y la Familia Real recibían pan de harina blanca de trigo, considerado de mejor calidad.
Los vecinos de los pueblos cercanos traían pan y grano hasta la Villa. Los arrieros —transportistas de la época— desempeñaban un papel clave: vendían pan ya cocido y también transportaban el grano, que era pesado, registrado y redistribuido desde la Casa de la Panadería.
📦 Incluso se contaba con almacenes de reserva, como el situado en la Cava Baja, para épocas de escasez.
⚙️ El final del siglo XIX marcó un punto de inflexión: la creación de la Compañía Madrileña de Panificación, primera empresa industrial del sector, provocó el declive de las tahonas artesanales tradicionales.
🥩 Casa de la Carnicería
Situada en el lado sur de la Plaza Mayor, fue construida probablemente a mediados del siglo XVII, tras el primer gran incendio de la plaza en 1631 🔥, aunque no existe consenso absoluto entre los historiadores sobre su fecha exacta de origen.
Lo que sí está claro es que su función fue estratégica: centralizar el suministro y control de la carne en la Villa de Madrid 🐂. No era una carnicería común, sino un almacén mayorista donde se recepcionaban las piezas procedentes de los mataderos y se realizaban tareas de pesaje ⚖️, inventario 📋 y fiscalización. Desde allí se distribuía la carne a carnicerías menores, mercados y conventos, y servía también como punto de inspección y regulación de precios 💰. Fue clave en la gestión del abastecimiento urbano, especialmente en tiempos de escasez.
Durante siglos, la carne fue un alimento de acceso limitado, reservado muchas veces a clases acomodadas o al clero. La Casa de la Carnicería garantizaba que no hubiera abusos y que la distribución se hiciera de forma ordenada 🧾.
🏛️ Además, en su planta superior albergaba dependencias municipales y viviendas de funcionarios. Más adelante, también fue sede del Depósito de Carnes de la Villa. Hoy en día, tras su rehabilitación, el edificio conserva su estructura original y acoge espacios institucionales y culturales.
Comentarios